
Introducción
En el entorno empresarial actual, el uso de tecnologías digitales ha revolucionado la forma en que las compañías operan y gestionan su información. Sin embargo, también ha incrementado los riesgos asociados al manejo indebido de datos y la fuga de información crítica. Uno de los problemas más graves a los que se enfrentan las empresas es la competencia desleal, que a menudo implica que empleados o ex-empleados utilicen información confidencial para obtener beneficios en otras organizaciones, como competidores directos.
En este contexto, el peritaje informático se ha convertido en una herramienta clave para descubrir y probar actividades desleales a través de la investigación forense de dispositivos como ordenadores, smartphones y servidores corporativos. Un perito informático tiene la capacidad de analizar exhaustivamente estos dispositivos, identificar pruebas de malversación de datos, y presentar un informe concluyente que pueda ser utilizado en tribunales o en acciones legales internas.
Este artículo está basado en un caso real en el que un perito informático llevó a cabo una investigación forense completa sobre el ordenador de un trabajador, acusado de estar involucrado en un caso de competencia desleal. Exploraremos el proceso paso a paso, las técnicas utilizadas, los desafíos encontrados y las conclusiones a las que se llegó, optimizando la información para aquellos interesados en comprender cómo el peritaje informático es clave en situaciones de fraude empresarial.
Desarrollo
1. La Situación Inicial: Sospechas de Competencia Desleal
En este caso real, una empresa de desarrollo tecnológico comenzó a sospechar que uno de sus empleados estaba involucrado en prácticas de competencia desleal tras haber anunciado su renuncia para trabajar en una empresa competidora. Durante los últimos meses de su empleo, los supervisores notaron varias actividades inusuales, incluyendo accesos no autorizados a documentos confidenciales, la utilización de dispositivos de almacenamiento extraíbles y la instalación de software no aprobado por la empresa. Estas acciones generaron sospechas de que el empleado podría estar preparando la fuga de información estratégica hacia su nuevo lugar de trabajo.
Ante esta situación, la empresa contrató a un perito informático para realizar un peritaje informático completo en el ordenador que el trabajador había estado utilizando. El objetivo era identificar cualquier actividad ilícita, como la transferencia de datos confidenciales a dispositivos externos, correos electrónicos sospechosos o comunicaciones con la empresa competidora.
2. El Papel del Perito Informático en el Peritaje Informático
El perito informático es el profesional encargado de realizar un análisis técnico y exhaustivo de los dispositivos electrónicos involucrados en la investigación. En casos de competencia desleal, su labor se centra en descubrir cualquier rastro de manipulación, eliminación o transferencia indebida de información. La cadena de custodia es crucial en estos casos, ya que la evidencia digital debe ser manipulada de forma estrictamente controlada para asegurar que no sea alterada durante el proceso de peritaje informático.
El primer paso para el perito informático fue asegurar el ordenador del empleado. Para ello, se procedió a la creación de una imagen forense del disco duro, lo que implica realizar una copia exacta bit a bit del contenido de almacenamiento del ordenador. Este procedimiento es clave en el peritaje informático, ya que permite preservar la evidencia original y trabajar sobre una copia exacta sin riesgo de modificar los datos originales.
3. Análisis de la Actividad en el Sistema: Registros de Usuario y Logs
Una de las primeras tareas del peritaje informático fue el análisis exhaustivo de los registros de actividad del sistema, conocidos como logs. Estos logs permiten al perito informático obtener una visión detallada de las acciones que el empleado realizó en el ordenador. Se revisaron, entre otros:
- Tiempos de inicio de sesión y cierre de sesión del empleado.
- Accesos a archivos confidenciales y carpetas restringidas.
- Conexiones de dispositivos USB y otros dispositivos de almacenamiento externo.
- Accesos remotos a través de aplicaciones de escritorio remoto, como TeamViewer o AnyDesk.
El perito informático encontró varios intentos de acceso a archivos sensibles fuera del horario laboral habitual del empleado, lo que generó las primeras sospechas de comportamiento indebido. También se detectaron múltiples conexiones de dispositivos USB, en fechas cercanas a la renuncia del empleado, lo que indicaba una posible transferencia de datos. Esta evidencia fue central en el desarrollo del peritaje informático, ya que proporcionó una línea temporal clara de las acciones del trabajador.
4. Análisis de Archivos Eliminados: Recuperación de Datos
Uno de los aspectos más importantes en cualquier peritaje informático es la recuperación de archivos eliminados. En muchos casos, los empleados que cometen actos de competencia desleal intentan borrar las huellas de su actividad ilícita. Sin embargo, con las herramientas forenses adecuadas, es posible recuperar estos archivos.
Durante el análisis del disco duro del ordenador, el perito informático descubrió varios archivos eliminados que contenían información confidencial de la empresa, como listas de clientes, estrategias de marketing y propuestas de negocio en desarrollo. Estos archivos habían sido eliminados poco antes de la renuncia del trabajador, lo que aumentó las sospechas de que estaban relacionados con el caso de competencia desleal. El peritaje informático permitió restaurar los archivos y analizarlos en detalle, obteniendo pruebas concluyentes de la implicación del empleado.
5. Análisis de Dispositivos USB y Conexiones Externas
Otra pieza clave en el peritaje informático fue el análisis de los dispositivos USB conectados al ordenador del empleado. El perito informático utilizó herramientas de recuperación de datos y análisis de logs del sistema para rastrear el uso de dispositivos externos. En este caso, se identificaron varios dispositivos USB que no pertenecían a la empresa y que habían sido utilizados para transferir información confidencial.
Mediante el análisis de los archivos transferidos, se pudo confirmar que el empleado había copiado documentos sensibles a estos dispositivos externos, lo que constituía una violación clara de las políticas de la empresa. Este tipo de evidencia es crítica en un peritaje informático, ya que demuestra de manera concluyente la transferencia indebida de datos.
Además, el perito informático examinó las conexiones a plataformas de almacenamiento en la nube, como Google Drive y Dropbox, desde el ordenador del empleado. A través de las cookies y el historial de navegación, se identificaron inicios de sesión en cuentas personales del trabajador desde el ordenador de la empresa. Esta actividad no estaba relacionada con sus responsabilidades laborales, lo que sugirió la posibilidad de que también se hubiera transferido información confidencial a cuentas de nube personal.
6. Análisis de Correo Electrónico y Mensajería Corporativa
El análisis de las comunicaciones electrónicas del trabajador también fue parte integral del peritaje informático. El perito informático revisó todos los correos electrónicos enviados y recibidos desde la cuenta corporativa del empleado, buscando posibles intentos de enviar información sensible a la empresa competidora o a terceros.
Durante esta fase, el perito informático descubrió varios correos electrónicos sospechosos que contenían adjuntos con información clave de la empresa, enviados a una cuenta personal del empleado. Además, se revisaron las conversaciones en aplicaciones de mensajería corporativa (como Microsoft Teams o Slack), donde se encontró un patrón de comunicación inusual entre el empleado y personas vinculadas con la competencia.
Para el peritaje informático, esta información fue crucial, ya que ayudó a establecer un nexo entre la transferencia de información y la posible intención del empleado de beneficiar a la competencia. El hecho de que estos correos contenían documentos clave fue considerado una prueba concluyente de competencia desleal.
7. Herramientas y Software Utilizado por el Perito Informático
Durante todo el proceso de peritaje informático, el perito informático utilizó una variedad de herramientas especializadas para obtener y analizar la información de manera efectiva.
Estas herramientas permitieron al perito informático realizar un análisis detallado y obtener pruebas contundentes de las actividades ilícitas llevadas a cabo por el empleado.
8. Dificultades Técnicas en el Peritaje Informático
Durante la investigación, el perito informático enfrentó varios desafíos técnicos. Uno de los más importantes fue la recuperación de archivos que el empleado había cifrado antes de eliminarlos. El uso de herramientas de cifrado por parte del trabajador complicó el análisis, ya que estos archivos requerían un análisis adicional para poder ser descifrados.
Además, el peritaje informático tuvo que lidiar con la fragmentación de archivos. A medida que el empleado eliminaba y sobrescribía información, algunos archivos se fragmentaron en el disco duro, lo que dificultó la recuperación de datos completos. Sin embargo, gracias a técnicas avanzadas de data carving y reconstrucción de archivos, se pudo recuperar suficiente información para evidenciar la actividad desleal del trabajador.
Otro desafío importante fue la preservación de la cadena de custodia. El perito informático debía asegurarse de que la evidencia digital fuera manejada adecuadamente en todo momento, siguiendo procedimientos rigurosos para que la información pudiera ser aceptada en una posible instancia judicial.
9. Elaboración del Informe Pericial
Una vez finalizado el análisis, el perito informático elaboró un informe pericial completo, documentando todos los hallazgos del peritaje informático. El informe incluyó:
- Un resumen de las actividades ilícitas detectadas, como la transferencia de información confidencial.
- Capturas de pantalla de los archivos eliminados recuperados y las conexiones de dispositivos USB.
- Detalles sobre los correos electrónicos sospechosos y las conversaciones de mensajería instantánea.
- Un análisis detallado de los logs de actividad del sistema, mostrando los accesos fuera del horario laboral.
- Una explicación técnica del software de cifrado utilizado por el empleado y las técnicas empleadas para descifrar los archivos.
Este informe fue presentado a los directivos de la empresa, quienes lo utilizaron como base para tomar medidas legales contra el ex-empleado. El perito informático también fue llamado a testificar ante el tribunal para explicar en detalle los resultados del peritaje informático, lo que fue clave para la resolución del caso.
10. Conclusiones Finales
El peritaje informático llevado a cabo en este caso demostró ser fundamental para descubrir las actividades de competencia desleal que había llevado a cabo el empleado. Gracias al análisis minucioso del ordenador, se pudo comprobar que el trabajador había transferido información confidencial a dispositivos USB y cuentas personales en la nube, y había enviado correos electrónicos a su cuenta personal con documentos estratégicos de la empresa.
El perito informático no solo pudo recuperar archivos eliminados y analizar los registros de actividad, sino que también documentó todos los hallazgos en un informe exhaustivo que fue utilizado como prueba en un juicio posterior. La evidencia descubierta fue concluyente y permitió a la empresa proceder con éxito en sus acciones legales contra el trabajador, demostrando una vez más la importancia del peritaje informático en casos de fraude y competencia desleal.